miércoles, 19 de septiembre de 2012
sábado, 21 de julio de 2012
IGLESIA DEL SAGRARIO
IGLESIA DEL SAGRARIO
En
este templo se organizó la Cofradía del Santísimo, razón por la cual comenzó a
llamarse a la primera parroquia establecida en Quito con el nombre de El
Sagrario.
La construcción del templo fue iniciada por el hermano Antonio Rodríguez y los trabajos duraron por un lapso de más de veinte y tres años.
Dirección
Se halla ubicada junto a la iglesia de la Catedral Metropolitana.
Fecha de Construcción
Construido
entre los siglos 17 y 18, acorde al italiano reinasentista en el estilo.
Descripción
Ubicada
junto a la iglesia de la Catedral Metropolitana, ocupa el lugar donde en la
época prehispánica existió una gran quebrada que los españoles llamaron de la
Cava, la cuál sirvió para construir la cimentación de la iglesia de Sagrario,
con arcos y bóvedas que en el lado sur tienen una profundidad de catorce metros
y en el lado norte de tres metros siguiendo el declive de la quebrada.
Quebrada y estructura fueron rellenadas hasta el nivel de la calle que se llamó de las Siete Cruces, hoy García Moreno y sobre esta cimentación se construyeron los grandes muros que dieron a la iglesia la forma basilical de tres naves, cubiertas en su parte central con bóveda de cañón corrido, las laterales con cupulines y en el transepto una gran cúpula que cubre el presbiterio y el altar, sobre los arcos torales, dado y tambor. Conteniendo en su interior las figuras en pintura mural de los arcángeles bíblicos.
Atractivos
• El
atrio, retirado de la calle, tiene en su piso piedras incas reutilizadas. Su
frontispicio de piedra fue construido en base a órdenes clásicos utilizados en
el renacimiento europeo, las bóvedas que se encuentran en su interior del
relleno que la quebrada fueron construidas en piedras y ladrillos al igual que
los pilares, muros, bóvedas y cúpulas de la iglesia, toda la superficie de la
cubierta es de tejuelo esmaltado.
• Los pisos que fueron originalmente de ladrillo pastelero han sido reemplazados por tablones de madera de chanul.
• Bautisterio que fue construido fuera del cuerpo de la iglesia hacia el atrio colindando con la iglesia de La Catedral, hacia el frontispicio existen el coro
ANIMALES TOTÉMICOS Y SU SIGNIFICADO
ANIMALES TOTÉMICOS O DE PODER
¿Qué son? Son
animales que son compatibles con tu alma, cuerpo, carácter, habilidades, o
sentimientos, generalmente es solo uno, pero hay personas que tienen más, lo
máximo es siete, el número mágico más poderoso de todos, personalmente, yo
tengo esos siete animales totémicos, que son los siguientes y su significado:
El Zorro: La astucia
El Lobo: La fuerza
interna
El unicornio: La pureza
El Fénix: El poder
para resurgir
La Lechuza: La
sabiduría
El cuervo: El lado
oscuro que todos tienen
El gato: La agilidad
mental
Ahora bien, no solo con decir “Este es mi animal totémico” ¡ya está!, no…hay que sentir las habilidades que cada uno representa y poder controlarlas a la perfección, después de poder decir “Yo puedo hacer esto” y decirlo con sinceridad, es hora de buscar a tu animal, o que él te busque a ti, en un sueño, o en una simple memoria.
También puede ser que el animal se relacione con tu elemento, como el viento, el agua, el fuego, la tierra, el hielo, el trueno, etc… Por ejemplo, mi elemento es el viento, el zorro se relaciona con él porque ambos pueden pasar desapercibidos y ganar ventaja de su velocidad.
Ahora si puedes entender lo que dije en mi primera entrada, sobre un lobo acorralándote en un callejón.
Águila
Símbolo de la altura, del espíritu identificado con el sol, y del principio espiritual. La letra A del sistema jeroglífico egipcio se representa por la figura del águila, significando el calor vital, el origen, el día. El águila es ave cuya vida transcurre a pleno sol, por lo que se considera como esencialmente luminosa y participa de los elementos aire y fuego. Su opuesto es la lechuza, ave de las tinieblas y de la muerte. Como se identifica con el sol y la idea de la actividad masculina, fecundante de la naturaleza materna, el águila simboliza también el padre.
El águila se caracteriza además por su vuelo intrépido, su rapidez y familiaridad con el trueno y el fuego. Posee, pues, el ritmo de la nobleza heroica. Desde el Extremo Oriente hasta el norte de Europa, el águila es el animal asociado a los dioses del poder y de la guerra. En los aires es el equivalente del león en la tierra, por lo cual lleva a veces el águila la cabeza de ese mamífero (excavaciones de Telo).
Según la tradición védica, tiene también un
destacado papel como mensajero, siendo el ave que lleva el soma a Indra. Según
el arte sármata, el águila es emblema del rayo y de la actividad guerrera. En
todo el arte oriental, aparece con gran frecuencia luchando: es el pájaro
Imdugud que liga las colas de los ciervos terrestre y celestial, o Garuda, que
se precipita contra la serpiente. En la América precolombina surge el águila
con el mismo sentido, de principio espiritual y celeste en lucha contra el
mundo ctónico inferior. En el arte románico, el águila mantiene ese
significado. En la Siria antigua, el águila con brazos humanos simbolizaba la
adoración al sol, en el rito de identificación. También conducía las almas a la
inmortalidad.
En el cristianismo, ratifica también el águila
su papel de mensajero celestial. Theodoreto la comparó al espíritu de profecía;
en general se ha identificado también (pero, en realidad, más su vuelo —por la
rapidez— que el ave en sí) al ascenso de las oraciones hacia el Señor y el
descenso de la gracia sobre los mortales. Según san Jerónimo el águila es
emblema de la Ascensión y de la oración
Con mayor amplitud, se consideró como el ave que
vuela más alto y, en consecuencia, la que mejor expresaba la idea de la
majestad divina. La conexión del águila con el rayo, a la que ya nos hemos
referido, se ratifica en las monedas macedónicas y en los signa romanos.
El poder de volar y fulminar, de elevarse para
dominar y destruir lo inferior es con seguridad la idea esencial de todo el
simbolismo del águila, que, como ave de Júpiter, es la tempestad teriomórfica,
el antiquísimo «pájaro de la tormenta», procedente de Mesopotamia a través del
Asia Menor .
En las monedas romanas aparece más bien como
signo emblemático de las legiones y del poder del Imperio.En la alquimia no
cambia el sentido esencial expuesto, sólo se reviste de los aspectos
terminológicos de esa mística: es el símbolo de la volatización. Un águila
devorando a un león es el signo de la volatización del fijo por el volátil (es
decir, según las ecuaciones: alas, espíritu; vuelo, imaginación, victoria de la
actividad de espiritualización y sublimación sobre las tendencias
materializantes e involutivas.
Como otros animales, en cuanto habita la región de Géminis, se duplica parcial o totalmente; surge entonces el águila bicéfala —que ha de relacionarse con el símbolo de Jano— y que suele aparecer representada en dos colores, rojo y blanco, de gran trascendencia simbólica. En muchos emblemas, símbolos y alegorías aparece el águila en vuelo llevando una víctima; siempre se alude a la situación de sacrificio, por parte de lo inferior (seres, fuerzas, instintos), y de la victoria por parte de lo superior (principio paternal, logos) (50). Dante se llega a referir al águila como pájaro de Dios.
Como otros animales, en cuanto habita la región de Géminis, se duplica parcial o totalmente; surge entonces el águila bicéfala —que ha de relacionarse con el símbolo de Jano— y que suele aparecer representada en dos colores, rojo y blanco, de gran trascendencia simbólica. En muchos emblemas, símbolos y alegorías aparece el águila en vuelo llevando una víctima; siempre se alude a la situación de sacrificio, por parte de lo inferior (seres, fuerzas, instintos), y de la victoria por parte de lo superior (principio paternal, logos) (50). Dante se llega a referir al águila como pájaro de Dios.
Jung abstrae el sentido polivalente de su
simbolismo y lo define simplemente como «altura», con todas las consecuencias
del significado de una situación espacial determinada. El águila bicéfala,
antes aludida, simboliza como todos los elementos dobles (Jano, Géminis, hacha
doble, Jakin y Bohaz, Cautes y Cautopates de la iconografla mitríaca) el
dualismo de creación-desrucción, ascensión-descenso, ir-volver, dar vida-matar.
Jaguar: jaguar fue uno de los animales más importantes dentro de la cosmovisión prehispánica también llamado (Felis onca). Desde tiempos muy remotos los aztecas, mayas, olmecas representaban hombres con rasgos de felino o sus variantes. Siglos después, en Teotihuacan, este animal fue un motivo muy común, pero se representaba con atributos de otros animales, como aves y serpientes.
Jaguar: jaguar fue uno de los animales más importantes dentro de la cosmovisión prehispánica también llamado (Felis onca). Desde tiempos muy remotos los aztecas, mayas, olmecas representaban hombres con rasgos de felino o sus variantes. Siglos después, en Teotihuacan, este animal fue un motivo muy común, pero se representaba con atributos de otros animales, como aves y serpientes.
El simbolismo étnico del jaguar alterna así dos
ritmos de la noche, de la oscuridad. Lo oscuro como matriz o vientre de la
tierra maternal (que genera nuevos frutos y vida) y la no luz como inmersión en
una peligrosa región demoníaca. En la primera función, el jaguar es guardián de
las oscuridades terrestres, desde donde brota la verde riqueza del suelo y la
selva. En la segunda faceta, el jaguar mexicano se cambia en sol de tierra, sol
nocturno. En numerosas mitologías, durante el crepúsculo, la exultante esfera
solar se sumerge en el mundo subterráneo.
También era el brujo por excelencia de los hombres más importantes (como el gobernante o los sacerdotes), de los hombres vinculados a lo sobrenatural (como los hechiceros) y de los propios dioses (como Tezcatlipoca en la sociedad azteca). Tezcatlipoca era una de las deidades principales y representante del principio de dualidad. Portaba un espejo (su nombre significa espejo que humea), en el que se reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea, representaba el aliento vital y la tempestad y llegó a asociarse posteriormente con la fortuna individual y con el destino de la nación azteca. En otro caso tenemos a la sociedad maya, que tiene como representaciones felinas (en este caso tigres) en la constitución final del hombre, los 4 hombres de maíz: Balam-Quitzé (Tigre sol o Tigre fuego), Balam-Acab (Tigre tierra), Mahucutah (Tigre luna) e Iqui-Balam (Tigre viento o aire). stos estaban dotados de inteligencia y buena vista, de la facultad de hablar, andar y agarrar las cosas. Eran además buenos y hermosos.
También era el brujo por excelencia de los hombres más importantes (como el gobernante o los sacerdotes), de los hombres vinculados a lo sobrenatural (como los hechiceros) y de los propios dioses (como Tezcatlipoca en la sociedad azteca). Tezcatlipoca era una de las deidades principales y representante del principio de dualidad. Portaba un espejo (su nombre significa espejo que humea), en el que se reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea, representaba el aliento vital y la tempestad y llegó a asociarse posteriormente con la fortuna individual y con el destino de la nación azteca. En otro caso tenemos a la sociedad maya, que tiene como representaciones felinas (en este caso tigres) en la constitución final del hombre, los 4 hombres de maíz: Balam-Quitzé (Tigre sol o Tigre fuego), Balam-Acab (Tigre tierra), Mahucutah (Tigre luna) e Iqui-Balam (Tigre viento o aire). stos estaban dotados de inteligencia y buena vista, de la facultad de hablar, andar y agarrar las cosas. Eran además buenos y hermosos.
También aparecen como parte del mito de
destrucción en donde se decía que los jaguares de Cizín, dios del inframundo,
se comerán al Sol y la Luna. Y en cuanto a los olmecas el jaguar era la figura
principal de su religión. Lo veneraban porque para ellos representaba los
misterios de la selva y la fuerza para sobrevivir en ella. El culto al jaguar
perdura hasta el post clásico. Se muestra típicamente como una boca con
colmillos. Las representaciones antropomorfas relacionadas con el jaguar
mostrando en la representación simetría bilateral y es rígido.
DESARROLLO: Para el hombre mesoamericano, el animal no solo era parte de su existencia material y de su compleja vivencia espiritual, sino que jugaba un papel trascendente en el universo. Uno de los animales más temidos y venerados del México antiguo, fue el jaguar; este carnívoro, por su fuerza, belleza y presencia impactó a los pueblos antiguos, por lo cual lo convirtieron en el sinónimo de la fuerza brutal, la violencia y la destrucción.
DESARROLLO: Para el hombre mesoamericano, el animal no solo era parte de su existencia material y de su compleja vivencia espiritual, sino que jugaba un papel trascendente en el universo. Uno de los animales más temidos y venerados del México antiguo, fue el jaguar; este carnívoro, por su fuerza, belleza y presencia impactó a los pueblos antiguos, por lo cual lo convirtieron en el sinónimo de la fuerza brutal, la violencia y la destrucción.
En algunos casos el felino completamente
desnaturalizado, adopta una forma casi ofídica y se lo reconoce solo por las
garras y las manchas características.
El hombre imitó o mimetizó ciertas características de la conducta espacial y social de este animal tal como pudo haber imitado o tomado en préstamo ciertos rasgos culturales de otros grupos sociales humanos para dispersarse mejor en su exploración de recursos regionales y en sus relaciones socio-políticas y económicas en otros grupos humanos.
El hombre imitó o mimetizó ciertas características de la conducta espacial y social de este animal tal como pudo haber imitado o tomado en préstamo ciertos rasgos culturales de otros grupos sociales humanos para dispersarse mejor en su exploración de recursos regionales y en sus relaciones socio-políticas y económicas en otros grupos humanos.
Por ejemplo, entre los animales la posesión del
espacio y la manutención de la prevención de una invasión de otros se combinan
en iniciativa y ascendencia. Así, la orientación requiere la posición de los
individuos y estabiliza el establecimiento de territorios. Un gran numero de
estudios demuestra que el comportamiento territorial es fundamental para
establecer relaciones y para mantener la estabilidad del grupo, tanto interna
como externamente.
Las acciones sucesivas de agresión, miedo,
búsqueda de protección y agresión renovada pueden leerse claramente en los
movimientos expresivos, sobre todo en las diferentes posiciones del cuerpo y de
los músculos faciales del hocico Ej.: posición perfil facial asociada a
subordinación y retirada)
Otro aspecto a considerar es la intrínseca
relación de las representaciones felínicas con la persona del
"chamán", quien manifestaba una gran parte del conocimiento sobre la
conducta del jaguar a través del uso de alucinógenos y visiones. Parece haber
sido el chamán quien mantenía continuos contactos con grupos selváticos
recibiendo enseñanzas de cómo manejar el conocimiento recibido a través de
averiguaciones por medio de visiones o viajes periódicos a la selva.
A continuación desarrollaré el papel del jaguar en las distintas culturas de Mesoamérica haciendo hincapié en el simbolismo, los posibles significados, los mitos y sus distintas representaciones artísticas.
A continuación desarrollaré el papel del jaguar en las distintas culturas de Mesoamérica haciendo hincapié en el simbolismo, los posibles significados, los mitos y sus distintas representaciones artísticas.
¿Qué es un Animal de Poder?
Todas las cosas del Universo tienen espíritu y
vida. Las rocas, la tierra, el cielo, las aguas, las plantas y los animales son
diferentes expresiones de consciencia, en reinos y realidades diferentes. Y
todas las cosas del Universo saben de su Armonía con todo lo demás, y saben
como Darse uno al otro. Excepto el hombre. De todas las criaturas del Universo,
sólo nosotros no comenzamos nuestras vidas con el conocimiento de esta gran
Armonía. Nuestro espíritu puede llegar a ser completo mediante aprender a
buscar y a percibir, aprender sobre nuestra propia Armonía con todos nuestros
hermanos del Universo.
Cada uno de nosotros tiene un animal particular
como su Medicina personal. Los Tótems o Animales personales de Poder son los
espíritus protectores que nos ayudan tanto en nuestra vida cotidiana como en
nuestra búsqueda espiritual de Armonía. Estos Animales de Poder son comúnmente
un reflejo de tu yo más profundo, y también representan las cualidades que
necesitas en este mundo, pero que con frecuencia están ocultas u oscurecidas.
VIRGEN DEL PANECILLO - QUITO
Virgen del Panecillo
La colina del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre
el nivel del mar, es una referencia para los habitantes de Quito porque esto
marca la división entre el sur y el centro y todavía mantiene la herencia del
tiempo incaica porque está allí el Pote del Rollo, una especie circular de
cisterna de ocho metros de profundidad que fue usada para la irrigación de
siembras.
El panecillo o Shungoloma es una colina ubicada en pleno centro
de Quito. Su nombre en quichua significa la loma del corazón. El nombre
de Panecillo fue dado por los españoles, debido al parecido de la loma
con un pequeño pan. Shungoloma era una loma sagrada para los incas, e incluso
una loma sagrada pre-inca. Vista desde el cielo, la loma tiene la forma de un
animalito característico de Quito, me refiero al "quinde" o
colibrí.
La virgen en la
cima de la loma viene a ser un claro ejemplo de proselitismo. Para interpretarlo
así se debe recurrir a la imposición de la escultura.
La escultura
original es de Bernardo Legarda, representante de la escuela quiteña, esta escultura se la
conoce como “la virgen de Legarda”. En el año de 1976 el artista español Agustín
de la Herrán Matorras realizó en aluminio el monumento a la Virgen. Pero la
pregunta es ¿qué significa la imposición de la virgen en una loma considerada
sagrada? ¿es una muestra de sincretismo o de proselitismo? la virgen de Legarda
en la cima del Panecillo puede significar varias cosas, depende de quién la vea
y su bagaje cultural. Por un lado, la Virgen está señalando al centro y da la
espalda al sur. Para algunos cronistas y críticos quiteños la virgen es la
construcción que separa el centro (o el sur) con el norte. Mientras en la loma
siempre tuvo un significado propiamente cultural y cientifico. Por ejemplo, en
etapas anteriores a la conquista era una loma sagrada y en ella se instalaron
canales de riegos para los sembríos.
La virgen del panecillo como sincretismo, hay que entenderla
desde la transgresión cultural de los españoles a los incas. De ahí que se
entiende la imposición de las imágenes y dioses occidentales como Jesús y la
virgen. Después en la etapa de la colonia con la invención y el posible ingreso
de mestizos en la escuela quiteña, donde sólo se dedicaban a retratar Jesús y
virgenes, un ejemplo de la escuela quiteña es Bernardo Legarda, cuya escultura
de la virgen María quedó inmortalizada.
Entonces, la imagen de la virgen se construyó como dominante,
representante de la fidelidad y devoción a dios (desde el catolicismo), pues, se
ve a la virgen como una imagen y símbolo del catolicismo.La virgen del panecillo
representa el proselitismo que la religión católica ha logrado al poner esa
estatua para proclamarse como la religión dominante, con más devotos en nuestra
ciudad. El sincretismo porque se ponen imágenes occidentales en lomas sagradas,
es decir, al igual que en el centro histórico se construían edificios encima de
los antiguos templos y construcciones incas, en el panecillo se hizo lo mismo,
así se entiende lo palimpsesto. La oposición de una escultura que no nos
identifica pero que para los devotos es todo un símbolo sagrado es el ejemplo
del proselitismo que existe en Quito.
SOL DE QUITO - CALENDARIO SOLAR
SOL DE QUITO
(SOL TOLITA)
El Sol de Oro,
es la pieza arqueológica insignia del Banco Central del Ecuador (BCE).
La cultura Tolita, floreció en Esmeraldas entre los
años 300 antes de Cristo (aC.) y 400(dC.).
Esta
cultura se extendió por la costa desde la zona de Esmeralda en Ecuador hasta la
Región de Tumaco en Colombia. Esta región está en el límite sur de las costas
tropicales del oeste de Sudamérica, más allá del cual el paisaje se vuelve
gradualmente más árido. Es un área muy boscosa, húmeda, de lluvia abundante y
gran cantidad de fauna, cruzada por anchos ríos navegables y numerosas islas en
las zonas de desembocadura.
La cerámica de La Tolita se caracteriza por el uso de una arcilla grisácea y arenosa, con la que se elaboraron cántaros, jarros, vasos trípodes y ralladores de yuca. Las figurillas, abundantes y muy cuidadosamente elaboradas, muestran un notable realismo. Casi todas llevan narigueras, orejeras y otros adornos corporales. Destacan también las representaciones de seres míticos, tales como individuos mitad humanos y mitad animal. Otro objeto notable son los incensarios, algunos de gran tamaño y muy semejantes a los que se encuentran en Mesoamérica. El trabajo de la piedra fue consagrado a la manufactura de manos de moler, hachas y cinceles, aunque también resalta el trabajo de piedras semipreciosas (esmeraldas, cuarzo, ágatas y turquesas), las que se engastaban en joyas de oro y plata. Los orfebres La Tolita fueron los primeros en el mundo en trabajar el platino.
Las representaciones en cerámica y orfebrería, la gente de La Tolita adoraba a una gran cantidad de seres míticos. Entre ellos destacaban animales poderosos como el felino y la serpiente y, también, algunos simios y sapos. La representación en cerámica de muchas escenas eróticas podría tener correlato con ritos de fertilidad e iniciación sexual. Los muertos eran enterrados extendidos y de costado, con ajuares de joyas, vestidos y objetos utilitarios.
Ruinas de Cochasqui
RUINAS DE COCHASQUI
El Parque Arqueológico y de
Investigación Científica Cochasquí se extiende en una superficie de 84
hectáreas, a 3.100 metros sobre el nivel del mar, permitiendo por esta
privilegiada ubicación una visibilidad de 240° desde donde podrá observar
elevaciones, montañas y valles como: Pambamarca, Pichincha, Cerro Puntas,
Cotopaxi, Cayambe, Ilinisas, El Quinche, Los Chillos, San Antonio de Pichincha
y otros.
El complejo arqueológico
Cochasquí consta de tolas cuadrangulares o pirámides truncas. De las quince
pirámides, nueve de ellas tienen rampa, y seis no la tienen. En él área también
se han encontrado 21 montículos funerarios o tolas de planta circular. Además
de los hallazgos in situ, cuenta con museos arqueológicos, dos museos
etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos
musicales, armas y elementos de juego.
Dentro de los estudios
realizados, existen tres teorías a cerca de la funcionalidad de las pirámides
de Cochasquí. El arqueólogo alemán Max Uhle consideró a las pirámides como
sitios ceremoniales-rituales ya que se encontraron 556 cráneos en una de ellas.
Por otro lado, Udo Oberem y el 'Grupo Ecuador', conformado por científicos
alemanes de la Universidad de Bonn, realizaron estudios y excavaciones en
varios sitios de Cochasquí, tanto en las pirámides como en los montículos
funerarios. Dentro de su informe dicen que Cochasquí es un sitio habitacional
sin descartar lo ceremonial-ritual. También ha sido considerado como un espacio
de posible observación astronómica desde el cual se pueden visualizar astros y
constelaciones así como fenómenos astronómicos que influyen en el calendario
agrícola.
Las pirámides de Cochasquí tienen
como elemento constructivo predominante la cangagua, siendo este material una
toba volcánica de considerable resistencia que es usada en estas construcciones
precolombinas a través de formas geométricas que presentan una base mayor y una
base menor. Se crea entonces una pirámide trunca, sus cuatro lados en forma de
trapecio completan el prisma cuadrangular. De las pirámides de Cochasquí, nueve
de ellas tienen una rampa orientada de sur a norte o desde el lado más bajo,
hasta la cima de la pirámide, con sus laterales en forma de trapecio
igualmente.
Museo del Alabado
Nuevo Museo Casa del Alabado en Quito
La Casa del Alabado cuenta con una colección de aproximadamente cinco mil obras de arte precolombinas, recuperadas de todas las regiones del Ecuador, abarcando alrededor de siete mil años de historia, desde los primeros aldeanos Valdivia, hasta la ocupación Inca en el Ecuador. A diferencia de otros museos similares, la Casa del Alabado tiene un recorrido estructurado en la visión cosmológica del poblador andino, quien dividió su mundo físico y abstracto en tres espacios: el inframundo, el mundo de los vivos y el supramundo.
El fantástico mundo prehispánico se presenta de forma innovadora en el recientemente abierto Museo de Arte Precolombino en Quito, en la bellamente restaurada Casa del Alabado, que data de 1671. Este museo privado muestra 500 piezas, de las 5000 que posee, y que datan de hace 4000 años a.C. Han sido cuidadosamente seleccionadas para reflejar la magnitud del pensamiento, la riqueza estética y la esencia de quienes habitaron lo que ahora es el Ecuador; su cultura, su cosmovisión y su espiritualidad.
Un circuito auto-guiado introduce a los visitantes a objetos creados para una actividad espiritual por artistas que poseían el conocimiento esotérico de las formas, las imágenes y las representaciones -así como las diferentes técnicas para trabajar en materiales como piedra, hueso, concha, madera, fibras vegetales y metal- que representan la fuerza vital de las energías que se mueven entre los tres mundos ancestrales en que se dividía la estructura del tiempo: el infra-mundo debajo de la tierra o Pachamama, donde mora la energía; el mundo terrenal donde viven las plantas, los animales y las personas, y el celestial y sagrado supra-mundo.
miércoles, 4 de julio de 2012
LA PIEDRA, SU USO FUNCIONAL RITUAL Y ARTÍSTICO
LA PIEDRA
La
secuon es temática y no deben buscarse datos cronologicos o regionales – a excepcion
de lo paleolitico. Nuestro interes es mostrar la variedad de usos que se dio a
la piedra comun, generalmente procedente de los lechos de los rios.
Materia
prima e instrumentos tallados del periodo paleoindio, conocido en el viejo
mundo como paleolítico. Se pueden apreciar puntas de flechas bifaciales de
obsisiana encontradas al Norte del Ecuador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)